• Home
  • Sobre Verae
    • Historia de Verae
  • Experiencias Verae
  • Blog
  • Contacto

No hay productos en el carrito.

Get Ticket
  • Home
  • Sobre Verae
    • Historia de Verae
  • Experiencias Verae
  • Blog
  • Contacto

No hay productos en el carrito.

Get Ticket
  • Home
  • Sobre Verae
    • Historia de Verae
  • Experiencias Verae
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Sobre Verae
    • Historia de Verae
  • Experiencias Verae
  • Blog
  • Contacto
Familia
FamiliaMaternidad
[ 1 febrero, 2022 by Verae 0 Comments ]
[
11 Likes
]

RITO DE PASO A LA MATERNIDAD

El rito de paso a la maternidad es la celebración del nacimiento de una madre. No importa que esté esperando a su primer hijo, el segundo o el cuarto. Cada embarazo trae consigo la gestación de una nueva madre. Nunca será la misma que fue. Ni mejor ni peor, simplemente diferente.

La celebración o rito puede ser más solemne o festivo, más íntimo o multitudinario… lo ideal es organizarlo en función de la personalidad o necesidad de la madre. ¿Cómo se va a sentir más cómoda ella?.

Normalmente son las mujeres cercanas a la embarazada quienes preparan el rito. Un círculo de mujeres que se une para arropar a la futura madre. Hacerse presentes, para que se sienta segura, con la certeza de que parirá, al igual que lo han hecho todas las mujeres desde el comienzo de los días.

¿Qué se suele hacer?. Lo importante es que la madre se conecte consigo misma, con su fuerza interior, sostenida por la red que la acoge. Música, flores, masajes, carta al bebé, meditación, danzar, pintar su tripa o hacerle un molde de recuerdo, regalarle algo especial para que le acompañe el día del parto… Cualquier elemento que haga sentir feliz, plena y poderosa a la mujer será bienvenido.

Se pueden compartir experiencias, confidencias, deseos… El broche final al rito lo pondría una comida. Sentarse a degustar una comida compartida y brindar por la vida que fluye.

Sin lugar a dudas, un rito fundamental, que toda embarazada debería disfrutar.

FamiliaMaternidad
[ 19 enero, 2022 by Verae 0 Comments ]
[
11 Likes
]

Ser el nuevo de la clase

“La escolaridad cuando acabas de llegar a otro país: ser el nuevo de la clase”

La experiencia de ser „el nuevo” nos remite a la sensación de ser diferente y a la necesidad de pertenencia. Para muchas personas esta experiencia les evoca la sensación de exclusión y la búsqueda de la aceptación (un tema que abordamos en profundidad en el taller online “De patito feo a cisnes”). Si te toca vivir esta experiencia como madre de un niño que recién empieza la escuela en un nuevo país, este post puede ser de utilidad.

Para los niños iniciar el colegio suele ser un estresor, aun más si es en otro país
¿A quién le gusta ser el nuevo de la clase? La respuesta suele ser “ a nadie”. Llegar a ser el nuevo, y además recién llegado a un país es un reto que puede resultar abrumador. Aquí van algunas recomendaciones para aquellos padres que decidan ayudar a sus hijos en ese difícil momento.
Los padres solemos vivir este momento con angustia, sobre todo cuando implica un cambio drástico por el idioma, o incluso por el nivel escolar que le asignen según su edad o pruebas de suficiencia.
Si la migración coincide con el inicio de una nueva etapa (inicio de preescolar, por ejemplo) tendremos como ventaja que todos los niños de la clase serán nuevos. Esto facilitará a la maestra planificar y crear un clima agradable para todos. Sin embargo, esto no siempre es posible, y muchos niños inician el colegio cuando el grupo ya tiene meses funcionando.
Resumo mis recomendaciones, basadas en mi experiencia como madre y como psicóloga, recordando sobre todo el año en el cual Victoria estaba recién llegada y comenzaba tres meses más tarde que el grupo.

 

1. Visita antes el colegio
Durante la visita conocerás las instalaciones, los horarios, los grupos y las personas de referencia en el lugar. Es un buen momento para preguntar: ¿Dónde son los descansos?, ¿Qué suelen hacer los niños?, ¿Cómo suelen ir vestidos?… Podrás saber hasta cómo irá vestido tu hijo, tendrás claro el material que debes llevar y estar mejor preparado tras estas primeras impresiones.

 

2. Familiarizate con el sistema escolar del nuevo país.
El sistema educativo de cada país es diferente y lo que se espera de los niños en cada etapa es muy distinto. En mi opinión muy personal evita la peligrosa práctica de la comparación de ambos sistemas buscando uno “mejor”. Es posible que te encuentres con claras ventajas (mejores instalaciones, materias más interesantes) o que extrañes algunas formas de tus país de origen que consideras indispensables y aquí no las encuentras.
Evita usar las comparaciones con tus hijos para animarlos a adaptarse: “este colegio es mejor”, “saldrás mejor preparado”, “Aquí los niños aprenden botánica en primer grado”. Estas afirmaciones no solo no lo ayudan a integrarse, sino que de manera muy solapada invalida una parte importante de si mismo. Puede hacerle sentir inferior, de entrada, frente a estos compañeros de un “mejor colegio”.
Por otro lado cuando el colegio que te encuentras te parece “peor” que los de tu país de origen, las expectativas de tu hijo sobre el grupo y sobre si mismo podrían disminuir. Aceptar las diferencias entre ambos sistemas y aprender a valorar las ventajas de cada país es parte del proceso de adaptación sana.

 

3. Investiga sobre las clases de nivelación escolar que existen para niños extranjeros
Antes de empezar las clases es bueno investigar sobre si existen las clases de nivelación escolar, especialmente para aquellos mayores de 7 años y que además requieren de especial apoyo con el idioma a nivel oral y escrito. Los niños preescolares en general no necesitan una nivelación académica si su desarrollo ha ocurrido con normalidad pero sí requieren de apoyo cuando deben aprender otro idioma.

 

4. Planifica el inicio
Si la fecha para comenzar el colegio no coincide con la fecha en la que comienzan los niños en el país, programa el inicio en una fecha apropiada para la familia. Solemos pensar que “cuanto antes mejor” pero esto no siempre aplica. Cuando llegué a Venezuela era diciembre, solo quedaban dos semanas de clase y luego vacaciones hasta enero. Decidimos esperar a enero, pues coincidía con un retorno de vacaciones, Victoria tendría ya unas cuantas semanas aclimatándose y como familia estábamos más seguros para comenzar. “Perder” unas semanas de clase estando recién llegados puede ser valioso para asegurar que la familia ya “aterrizó” y está preparada para afrontar este reto.

5. La maestra es fundamental para niños de preescolar
Si tus niños son preescolares piensa que la figura de la maestra será central, más incluso que la de los compañeros. Es importante que te tomes el tiempo de reunirte con ella previamente, explicarle aquellos datos relevantes (competencias escolares alcanzadas, gustos, etc) y a la vez plantearte con ella claramente las metas de la primera etapa. Cuando me ha tocado como mamá, justamente en esta etapa, nuestra meta como papás era la socialización adecuada y la adaptación en el lenguaje. En esta conversación la maestra logró relajarse muchísimo, pues no hubo ningún cuestionamiento acerca de sus metodos, ni críticas al programa, ni victimización de nuestra hija (nada de “pobrecita acaba de llegar”) sólo una petición de apoyo para transitar los primeros tiempos.

 

6. En edad escolar el grupo de clase cobra más importancia que los docente
Si tus niños están en edad escolar, en la medida en la que se hacen mayores el grupo cobra más importancia que la maestra. No podemos controlar cómo serán estos niños, pero sí podemos solicitar a la maestra apoyo para la integración.

 

7. Si tu hijo requiere de aprender otro idioma esta es la prioridad, por encima de la académica
En este sentido, muchos niños se sienten inseguros por no dominar el idioma o incluso avergonzados de su acento. Anímale a aprender el vocabulario local (para esto nada como la TV, la radio y la escuela) . Asegúrate de que la maestra está atenta para evitar situaciones en las cuales pueda estar en riesgo de acoso.

 

8. Si tus hijos entran a bachillerato (liceo, instituto) resulta clave familiarizarse con el sistema de evaluación y las formas de comunicación escuela – padres.
Tomate el tiempo para conocer y explorar lo que la sociedad que te acoge considera esperado entre adolescentes. El resultado es más impredecible, podría ser desde una estrella exótica y admirada por sus nuevos compañeros hasta tener serias dificultades para hacer nuevos amigos. Sin embargo, es importante mantener clara la meta académica, pues podría diluirse en los logros o preocupaciones sociales de nuestro hijo.

 

9. El primer año de un proceso migratorio es importante mantener contacto frecuente con el centro educativo
No solo para monitorear logros escolares sino para escuchar acerca de la integración de nuestro hijo. Por otra parte la escuela se transforma en el lugar socializador de muchas madres o padres que inicialmente no tienen aun una rutina laboral establecida y a la vez es una excelente puerta de entrada a la sociedad que los recibe. Una vez pasado este primer año, la familia (por los procesos que han vivido sus otros miembros) suele entrar en un periodo de normalización en la cual su contacto con el centro educativo es igual al del resto de los padres.

10.Si se presentan situaciones que requieren atención especializada a nivel escolar no dudes en contactar al personal del colegio especializado en esta área.

Señales de alarma en el área escolar cuando migramos, que requieren atención especializada

  • Bajo rendimiento escolar
  •  Manifestaciones claras de no comprender el contenido porque no está escolarizado en el grado correspondiente a las competencias desarrolladas o por que no cuenta con la base apropiada para los nuevos aprendizajes.
  •  No desea ir al colegio
  •  Somatizaciones
  • No habla de su día a día
  • Pasan los meses y no logra socializar con ningún compañero
  •  Compara continuamente con su colegio anterior
  • Cualquier signo de acoso escolar

Si viviste esta experiencia en la infancia y aún la recuerdas como dolorosa o si sientes ansiedad ante la posibilidad de ser “la nueva” en cualquier espacio (un nuevo trabajo, un nuevo vecindario, conocer nuevos amigos…) quizás quieras profundizar sobre tu necesidad de pertenencia y el miedo a la exclusión en el taller online “De patito feo a cisne” que empieza el 15 de febrero.

Familia
[ 10 enero, 2022 by Verae 0 Comments ]
[
12 Likes
]

Frozen: los secretos familiares y sus consecuencias

“Lo que hay en ti no dejes ver, buena chica tu siempre debes ser. No has de abrir tu corazón”

 

Esta era la orden de sus padres que Elsa cumplió fielmente: guardar en secreto sus temibles poderes para proteger a su hermana y a su familia. Lo hizo, hasta que necesitó convertirse en una adulta libre.
El que no ha visto Frozen, que lance la primera piedra. Este musical de Disney con una banda sonora maravillosa nos trae un tema rudo entre líneas: los secretos familiares. El caso de la familia real de Arendelle nos ilustra el manejo de uno de estos secretos familiares y sus consecuencias en la siguientes generaciones.

Pasa hasta en las mejores familias, y la de Elsa no iba a ser menos. En todas las familias se esconden cosas, secretos avergonzantes, especialmente cuando entrañan lo «malo» y «anormal» de alguno de sus miembros, o la consumación de actos prohibidos, producto de la perversión.
Durante siglos, los niños que nacían con alguna deformación, si llegaban a sobrevivir, eran escondidos, mantenidos en secreto por la vergüenza que causaban a sus familias, llegando a convertirse en verdaderos extraños criados a la sombra sin saber por qué.

Esto fue lo que vivieron Elsa y Ana, cuando sus padres decidieron encerrar a su hija mayor para protegerse (ellos, el reino y a la tierna Ana) del poder incontrolable de esta Reina de las Nieves, que casi acaba con su hermana Ana en los primeros diez minutos de la película.

 

Secretos Familiares

Si bien Disney mata a los padres de las famosas princesas lo más rápido que puede en sus largometrajes, nos dio tiempo a ver que los Reyes de Arendelle se veían incapaces de integrar a Elsa a la sociedad y de ayudarla a conocer su poder. Deciden mantener el secreto familiar y dan la orden de un encierro totalmente injusto e incomprensible para las hermanas. Elsa cumplió este mandato, surgido del miedo y la ignorancia, con lealtad ciega. A partir de entonces la hermana mayor creció en la soledad, la frustración y el aislamiento.

 

¿Quién es el dueño del secreto?

Secretos Familiares
Las familias que guardan secretos inconfesables construyen lealtades invisibles con figuras de autoridad, tal y como Elsa lo hizo con sus padres. Al estos salir de viaje sólo dijeron «Confiamos en ti». Lo que confiaban no era que ella sería una buena hermana. En esta casa, ser buena chica es saber guardar secretos.

El rol que me llena de curiosidad en esta película es el de los trolls, claro, son como los psicólogos de la familia!
Cuando los padres de Elsa la llevan, muy niña a la «consulta», realizan dos «intervenciones terapéuticas»

 

 

Con respecto a Ana pensaron en sustituir sus recuerdos por fantasías agradables lo cual no es más que una manera de disociarla y contribuir al manejo inadecuado de la situación. (Vaya intervención!)
Pero cuando se dedican a Elsa, la intención es diferente: le muestran un poder que tiene el potencial de hacerse bello si sabe «controlarlo» y sentencian:
«El miedo será tu enemigo»
Y sus padres ¿qué hicieron?
Cultivaron el miedo.
Comenzaron ellos, por temerle a la víctima, a la propia Elsa.
Probaron tratamientos inadecuados porque todos pretendían cambiarla, no mirarla tal y como era ella. Y Elsa creció con miedo de si misma.

Buena chica siempre debes ser

El secreto familiar fue manejado por los padres de tal manera que ambas hijas tuvieron una herida particular. Como pasa en las familias que manejan de forma inadecuada sus secretos, los miembros de las siguientes generaciones pueden sufrir consecuencias dolorosas, cuyas heridas necesitan sanar para dar comienzo a una vida adulta.

 

Secretos familiares

Elsa fue prisionera de su propio poder, que no aprendió a usar. Sin acompañamiento, sólo aprendió a temer a si misma y de su capacidad destructiva. Creció incapaz de crear vínculos duraderos y estables. El único «tratamiento» que recibió fue un guante… en muchas webs que han analizado este polémico personaje interpretan este guante como símbolo de los psicofármacos: que eliminan puntualmente algunos síntomas, pero no solucionan el problema de fondo.
Ana, por su lado, creció engañada y al crecer fue la víctima fácil de un aprovechador profesional que sólo tuvo que cantarle un poco para convertirse en su «acto de amor verdadero». Viviendo en la mentira, ni siquiera pudo reconocerla cuando la tuvo delante.

Ambas hermanas constituyen una diada de la proyección de sus padres: Elsa representa el lado oscuro, maligno y avergonzante de la familia mientras Ana representa la ingenuidad y pureza.

 

Cuando una familia hace de los secretos familiares su patrón de relación, las consecuencias transgeneracionales son visibles y el funcionamiento de sus miembros se parece al de Elsa: evitan contacto profundo, se aíslan de quienes aprendió a desconfiar, viven con la frustración de haber cumplido con la orden implícita de guardar en secreto un hecho del que no son responsables.
Para el resto de los miembros de la familia «el secreto» forma parte tácita de la vida familiar. Terminan haciéndose cómplices silenciosos, beneficiados indirectamente por no cuestionar un equilibrio injusto. Elsa, la que no podía salir, no cuestionaba la orden aunque ansiara como nadie el contacto físico con su hermana. Ana, la solitaria, tampoco tumbo la puerta, ni pegó gritos para que sacaran a su hermana. Tras la muerte de sus padres mantuvieron el frágil equilibrio.

Mantener un secreto familiar, tiene una ganancia para la familia. El sufrimiento de sus miembros es el precio a pagar por mantenerse «unidos».

 

 

Tuvo que pasar una generación para resolver el entuerto, enfrentando el miedo. Sólo un acto de amor pudo devolverle a Elsa la confianza en si misma y en su capacidad de vincularse sanamente. No un acto de amor romántico sino un acto de amor solidario y fraternos entre los miembros de su familia de origen. Cuando pudo sanarse esa herida ambas lograron superar el escollo. Elsa logra el vínculo profundo con la única familia que tiene, su hermana y Ana pudo ver la verdad y distinguirla de la mentira.

Y nosotros, como padres, ¿qué hacemos con los «secretos familiares»?, ¿qué pasa cuando el hijo tiene condiciones especiales ?, ¿cómo manejamos hechos avergonzantes o culpablizantes?
De nuestra manera de manejarlo depende en gran medida la forma de vincularse nuestros hijos consigo mismo, con su verdad y la que los rodea.

¿Necesitamos ayuda para abordar temas tabú en nuestra familia?

Secretos familiares comunes

  • Homosexualidad de alguno de sus miembros
  • Adopción
  • Suicidio
  • Hijos fuera del matrimonio
  • Condiciones especiales (enfermedad mental, retardo mental, discapacidad)
  •  Abuso sexual
  •  Sucesiones y problemas relacionados con herencia, objetos y dinero
  • Procesos de desplazamiento y exilio
  • Abusos de poder
  • Hechos avergonzantes perpetrados por algún miembro de la familia (crimenes, incesto, robos…)

Como padres podemos vernos confrontados a revelar un secreto familiar que hemos mantenido guardado hasta ahora. También podría ocurrir que ante situaciones críticas recurramos al secreto, presionando a nuestros hijos a guardar información como medio de calmar la angustia que nos produce un hecho que no sabemos abordar de forma directa.
Los secretos ocasionan angustia cuando pueden ser descubierto y consecuencias en las generaciones siguientes. En este sentido es recomendable hacerte las siguientes preguntas:

 

  • ¿Vienes de una familia en la que el secreto familiar es la forma de garantizar la supervivencia de la misma?
  •  ¿Sientes que abordar «el tema» directamente con tu pareja es muy angustiante?
  • ¿Has recurrido a tus hijos como cómplices (directa o indirectamente) para guardar un secreto familiar?
  •  ¿Recurres a la mentira para dar explicaciones sobre temas que en tu familia tácitamente no se hablan?

En estos casos es posible que necesites ayuda profesional para abordar temas que en la familia necesitan ser elaborados. Es importante liberarte de la carga de un secreto familiar y reconsiderar las lealtades que te obligan a construir la relación sobre falsos cimientos.

 

Hablaremos de ello en el taller “De patito feo a cisne”, que comienza el 15 de febrero

Familia
[ 25 diciembre, 2021 by Verae 0 Comments ]
[
7 Likes
]

Celebrar lejos de casa

Hace muchos años, cuando vivía en Mallorca, trabajé en un proyecto en el que cada sábado hacíamos actividades infantiles en un espacio en el cual concurrían niños extranjeros con sus familias. Era un lugar abierto, con pocos servicios, pero con el espíritu festivo de la gente latinoamericana que va a escuchar música, tomarse unas cervecitas y saborear su comida típica.

Desde una visión hiper-crítica, en cierto modo era un espacio cedido por el Ayuntamiento para evitar que esta forma de ocio, tan poco común en Mallorca, invadiera Palma, que es una ciudad muy señorita. Desde una visión más nostálgica, era una forma en la que por unas horas olvidas que vives fuera de tu país y te dejas invadir por el olor a carbón, la melodía de la música tropical y te sientas en unas sillas viejas a compartir con tu gente. Ambas visiones se complementan y generan un espacio de encuentro… y los niños corrían de aquí para allá, pasando un sábado latino en Palma..

Nuestras actividades se centraban en conectarlos con ambas vivencias: la de ser de un país con costumbres y tradiciones propias y aprender a vivir y querer este otro país en el que están creciendo.

Sábado a sábado venían casi siempre los mismos niños, con su energía infantil arrolladora. En cuanto me veían llegar, se acercaban a preguntarme “¿qué haremos hoy?”. ¡Y hubo un sábado en el que tocaba fiesta!

Una de nuestras niñas había cumplido 6 años y su madre trajo una tarta para apagar las velitas y compartir con otros niños. Fue especial, pintamos caritas y cantamos cumpleaños. Repartimos una torta pequeña entre niños que se reproducían y repetían… y como pasa en nuestros países, ¡alcanzó para todos!

Fue también especial para mí, que esa semana cumplía 34 primaveras (de esto hace ya más de 10 años). Las primeras 30 las celebré rodeada de gente, de familia, de amigos, propios y ajenos. Los últimos años había celebrado mi cumpleaños lejos de casa y acabó siendo muy melancólico. Sí, había amor, regalos, tarta y nuevos amigos… ¡pero me faltaba mi gente!

Ese cumpleaños me pilló preparada. Ya sabía qué hacer y qué esperar. Ya sabía que en España es el cumpleañero quien invita o propone una tarta a sus compañeros de trabajo, que nadie vendrá a casa a celebrar sin ser invitado expresamente. También sabía que para manejar mi melancolía debía preparar lo que deseaba hacer y hacerlo sin más!. Por supuesto la aparición de las redes sociales hacían que el cariño pudiera llegar fácilmente.

De esta manera empezó mi cumpleaños: preparada! Pero pasó algo inesperado y feliz: al momento de apagar las velitas, estando en casa solamente nosotros cuatro, en esta pequeña familia que somos, empezamos a cantar “Ay! que noche tan preciosa” (la tradicional canción venezolana de cumpleaños). Como no podía ser de otra manera, me dio melancolía, nostalgia, se me arrugó el corazoncito, y entonces pasó: Victoria empezó a aplaudir y a bailar! Y esa alegría metida en sus 11 kilitos me llenó por completo.

Cualquier celebración fuera de mi país de origen se me hace más llevadera cuando elijo conscientemente qué deseo hacer, con una mezcla única que se crea en familia y liberada de pesadas expectativas sobre lo que debería ser/hacer o tener. Pero eso no es todo, mis hijos me enseñaron que celebrar lejos de casa es realmente feliz cuando nos dejamos tocar por la alegría de los que nos rodean aquí y ahora.

Esa niña que celebró su sexto cumpleaños con sus amigos de aquí, estaba contenta y permitió a sus amigos recordar cómo celebraban ellos en sus países y empezar a pensar cómo quieren celebrar aquí. ¿Será una mezcla de caritas pintadas con piñata y ennsaimada? No lo sabemos. Pero será aquí, en el lugar en el que sus padres trabajan para darles un futuro mejor, y haciendo una mezcla de tradiciones que les permitiran vivir la alegría sin sentir que “algo les falta”.

 

Aquí van algunas recomendaciones sobre cómo hacer llevaderas las fiestas, celebraciones y momentos importantes…

  1.  Ya sea un cumpleaños, un aniversario o la Navidad, cualquier día que consideremos especial, no lo dejemos pasar por debajo de la mesa. Evitarlo no hará que desaparezca. Esto es especialmente importante cuando implica a niños.
  2. Encontremos una nueva forma para hacer presente ese día: esa forma dependerá de cada persona y la situación en la que viva. Lo importante es no forzar las cosas para tratar de hacer “lo mismo”. Es una nueva manera de celebrar: tarta, comida típica, un paseo, etc…
  3. Preguntemos que hace la gente del país de acogida para celebrar eventos similares. Nos sorprenderá descubrir las semejanzas y diferencias. También nos permitirá saber qué espera la gente de nosotros ese día. Conocer las expectativas y expresar las nuestras ahorra muchos disgustos. En España, por ejemplo, es el cumpleañero el que invita a sus amigos cuando salen a celebrar. Imagínese que no lo sabe y se encuentra con que todos esperan que Ud. pague una noche de fiesta!
  4. Comuníquese con sus seres queridos ese día, si así lo desea. Haga el tiempo para ello para que esa llamada no impida su conexión luego con el presente y con las personas o situaciones del aquí y ahora.
  5. Sea coherente: si desea compañía, búsquela y si prefiere estar en soledad o con pocas personas, evite aceptar invitaciones por compromiso.

Familia
[ 22 diciembre, 2021 by Verae 0 Comments ]
[
7 Likes
]

FAMILIAS MONOPARENTALES

No importa por quienes está constituida la familia, madre soltera e hij@, personas divorciadas y vueltas a casar con hij@s, tia criando al sobrino… lo importante es el amor y el apoyo mutuo que se dan para desarrollarse, para vivir plenamente, y sobre todo la contención que el/la adult@ puede brindar a l@s miembr@s más pequeños.

La maternidad o paternidad nos ayudan a crecer y madurar emocionalmente, a dar amor como nunca antes. Hay muchos motivos para ser madre o padre.

Sin lugar a dudas que la familia en la sociedad contemporánea ha cambiado. Podemos observar y experimentar en carne propia que la estructura familiar tradicional (papá,mamá e hij@s) ha cedido paso a una diversidad de tipos de familia, entre los que más ha aumentado en los últimos tiempos es el de la familia monoparental, la cabeza de familia es un padre o madre.

En muchas oportunidades son madres o padres que han quedado sol@s al cuidado de sus hijos tras un embarazo no esperado, pero asumido con amor, o tras una separación o divorcio se han quedado sol@s al cuidado de l@s hij@s.

También, puede nacer de la decisión de tener hijos sin formar pareja, otras veces es producto de un divorcio o una elección de vida, esta estructura familiar tiene su forma particular de funcionamiento.

Recientemente se observa a hombres y mujeres, que no desea sacrificar su deseo de paternidad o maternidad, por el hecho de no haber formado una pareja. Se embarazan por acuerdo, acuden a la adopción o a técnicas de fertilización asistida.

Lo cierto es que en las familias monoparentales o monomarentales, un progenitor convive y es responsable de sus

hijos e hijas menores o dependientes. Lo cual, no implica que se encuentre completamente sol@ en la labor de la crianza, porque en muchas oportunidades cuentan con familiares y amig@s que brindan apoyo y amor a sus hij@s.

Existe una gran diversidad de familias monoparentales:

La madre adolescente con su bebé, viviendo ambas con los abuelos
La madre separada que vive con sus hij@s
Hombre de 55 años, viudo, que vive con su hijo menor
Mujer liberal de 40 años que ha adoptado una hija

Madres y Padres Solteros:

Cuando el embarazo fue fortuito y asumido con amor hay varias vivencias que son exclusivas de esta familia y en relación a la cual hay muchas interrogantes:

  1.  ¿Se busca o no el reconocimiento del padre o madre biológico?
  2.  ¿Se busca o no la responsabilidad económica o afectiva del progenitor ausente?
  3. ¿Realmente ejerce el rol de dos?
  4. ¿La madre o el padre solter@ se sienten estigmatizad@s? ¿Se sienten rechazad@s y discriminad@s?
  5. ¿Es un mito que las madres y padres solter@s asfixian a sus hij@s sobreprotegiéndoles? ¿Que vuelcan sus frustraciones como pareja en sus hij@s?
  6.  ¿Es más dificil llevar la carga de las labores domésticas, laborales y económicas, sol@ que en pareja?
  7.  ¿Deben existir ayudas como becas, facilidades de estudio y trabajo para madres y padres solter@s?

Es muy diferente la realidad de una madre adolescente soltera, a quien en la madurez ha optado por la maternidad o la paternidad. La madre adolescente soltera es duramente criticada, por no haberse casado, por haber experimentado tempranamente la vida sexual, por haber sido ingenuas y no protegerse, cuando realmente hay innumerables factores culturales muy conservadores que propician el silencio al rededor de la sexualidad, y una idealización del amor romántico en telenovelas y películas que favorece la negación de las consecuencias del inicio en la vida sexual. Las madres solteras adolescentes generalmente han sido jóvenes con escasa educación sexual, poca conciencia de los riesgos de embarazarse sin protección, dificultad de acceso a anticonceptivos y escasa firmeza y asertividad ante la pareja.

En Latinoamérica 4/10 adolescentes han experimentado por lo menos un embarazo, 2/10 han tenido el nacimiento de un bebé, y más de 1/7 han sufrido un aborto.

Muchas veces la madre soltera adolescente frente sola a las necesidades del grupo familiar, han sido abandonadas por los chicos que las fecundaron, que evitan su responsabilidad económica y afectiva, ¿consecuencias de una educación sexista o machista? si.

Familia
[ 3 junio, 2019 by Verae 0 Comments ]
[
22 Likes
]

La culpa y la victimización

Dos armas que usan quienes intentan manipular en una relación.

Cuando somos adolescentes, o somos personas con poca experiencia y habilidad en las relaciones sociales, podemos creer que las relaciones humanas son un paraíso en el que nunca vamos a encontrar dificultades que nos hieran. Nada más lejos de la realidad. Los vínculos son complejos, y es prioritario descubrir observar con detenimiento a las personas y así conocer las muy diversas maneras en que las personas se aproximan a otras, ¿desde qué lugar se acercan a ti?

Por ejemplo, en diferentes ámbitos un individuo puede intentar mostrarse a otro como indefenso, incapaz, víctima de las circunstancias, en lugar de protagonista de su historia, un ser responsable de sus decisiones y de su destino. Esa sensación de que el otro tiene el control de tu vida, pero que tú no, es una forma bastante frecuente de victimización.

En oportunidades, podemos observar que quien se victimiza, sin darse cuenta se menosprecia, sobrevalora a los demás, y a los recursos que estos otros poseen. Esta forma de vinculación es bastante patológica, pues se suele usar esa sobrevaloración del otro como una forma de generarle culpa por lo que es, por lo que tiene. Es algo así, como una suerte de envidia muy mal manejada, que supone: pobrecita yo que no soy lo que tú eres, pero que mal que tú si puedas. Definitivamente, que es un juego enfermizo, que le impide a quien se victimiza reconocer sus recursos, y usarlos positivamente para su crecimiento. Quien se victimiza se queda en el resentimiento, intenta hacer sentir culpable al otro por sus cualidades o virtudes, y así se queda visiblemente estancado en su desarrollo humano.

Menosprecirse puede tener raíces muy profundas. Si has sido duramente humillado, puedes sanar esas heridas, y dejar de humillarte, infravalorarte como forma de relacionarte contigo mismo. Muchas veces, es necesario revisar emociones y creencias que fueron sembradas a fuego en las primeras vinculaciones con los padres para verdaderamente superar los obstáculos internos, sentirnos valiosos, capacez y felices.

Para preguntas sobre este tema puedes escribirme por mis redes sociales: Facebook Espacio Emocional, Instagram y twitter: @spacioemocional, o escribirme a mi mail: alicia@espacioemocional.com

FamiliaFeminidadMaternidad
[ 13 febrero, 2017 by Verae 0 Comments ]
[
20 Likes
]

No es igual Dolor a Sufrimiento

¿Qué hace que un parto o cesárea sea un encuentro sublime, hermoso, respetuoso? ¿Qué hace que sea un evento traumático?

 

No son solo las técnicas, ni las prácticas del personal médico, es el amor con el que tú y tu pareja lo viven.

Si bien, yo me inclino a pensar que hay muy diversas expectativas acerca de un nacimiento, la madre puede ser que tenga una expectativa diferente al padre, o puede ser que alguno ya se haya familiarizado con la experiencia o que sea algo completamente nuevo, desconocido. Cada persona se imagina el nacimiento de acuerdo a lo que sabe, lo que ha visto o lo que han vivido otras personas en su entorno, y muy probablemente de ahí surge lo que espera al concluir el primer embarazo.

Existen muy diversos recursos naturales para manejar el dolor durante el parto, sabiendo que es un hecho pasajero, pero cuyos resultados son grandiosos: la vida del bebé, y la confianza de la mujer en si misma, su capacidad y en su cuerpo aumentan significativamente, logra su sueño.

Cuales son los recursos naturales: el uso del calor, el movimiento, la esferodinámia, la respiración, hidroterapia, masajes, posturas antálgicas hasta la concentración, determinación y la convicción firme, la entrega, sobre todo la entrega.

 

El dolor pasa a ser un aliado, un amigo, una ola que viene y va, una señal de apertura a la vida, a la maternidad y hacia lo desconocido.

 

Después de la cesárea también se hace presente, y es la felicidad, la plenitud y la gratitud lo que lo minimizan, además de los analgésicos, pues la bienvenida a la vida nos enseña que el dolor no es igual a sufrimiento

Categorías

  • Familia 7
  • Feminidad 3
  • Maternidad 4
  • Talleres 5

Etiquetas

Bebés Cesárea Cesárea Humanizada Ciclo Menstrual Culpa Doula Embarazo Emociones Facilitadora Del Nacimiento Feminidad Gestación Madre Manipulación Maternidad Mujer Neurohormonas Parto Parto Respetado Psicología Perinatal Sagrado Femenino Victimización

Somos una comunidad de aprendizaje y apoyo que te ofrece programas de formación, acompañamiento y terapia.
CURSOS
Formación de Psicólogos Online
ENLACES DE INTERÉS
Blog
Preguntas Frecuentes
Política de protección de datos
Términos y condiciones
NEWSLETTER

Espacio Verae 2020 © Desarrollado por Factor Brio